domingo, 29 de mayo de 2011

Plan de mantenimiento de la E.B "Yolanda R.P"


  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION POPULAR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIO DEL ESTADO PORTUGUESA
IUTEP





PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO A LAS REDES ELECTRICAS DE LA ESCUELA  BOLIVARIANA “YOLANDA RIVERA DE PIERUZZINI”






  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION POPULAR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIO DEL ESTADO PORTUGUESA
IUTEP

PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO A LAS REDES ELECTRICAS DE LA ESCUELA  BOLIVARIANA “YOLANDA RIVERA DE PIERUZZINI”

INTEGRANTES:
Pérez Albanis C.I: 21.397.720
Ortiz María F.  C.I: 20.640.176
Tua Jonathan C.I: 19.253.082
 Colmenarez José A. C.I: 25.035.451
TUTOR ACADEMICO: Renny Loyo
Sección: T-216 PNF ING. ELECTRICA
ACARIGUA, MAYO 2011
INDICE
                                                                                                                                  Pág.
Introducción……………………….………………………………………….. …..1
PARTE I
Diagnostico Situacional
Descripción del contexto………………………………………………….…….2
El Problema
Descripción del problema…………......................................................................5
Árbol del problema………………………………………………………………6
Objetivos General y Especifico………………………...…… ……………........ 7
Justificación e Impacto Social
Razones teóricas y legales………………………………….……………………8
Población Beneficiada…………….………………………………………. ….. 25 
Metodología del marco lógico…………………………………………………..25
Bases teóricas…………………………………………………………………...29
Estudio de factibilidad…………………………………………………………37
Parte II         
Planificación del Proyecto……………………………………………………………42
·         Plan de Acción……..…………………………………………………...43
·         Cronograma de actividades…………………………………………….46

Conclusión…………………………………………………………………………..48
Bibliografía………………………………………………………………………….49


INTRODUCCIÓN
La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual. Sin ella no existiría la iluminación conveniente, ni comunicaciones de radio y televisión, ni servicios telefónicos, y las personas tendrían que prescindir de aparatos eléctricos que ya llegaron a constituir parte integral del hogar.  Además, sin la electricidad el transporte no sería lo que es en la actualidad. De hecho, puede decirse que la electricidad se usa en todas partes.
La electricidad es una manifestación de la materia, producida por el átomo y sus pequeñas partículas llamadas electrones y protones. Estas partículas son demasiado pequeñas para verlas, pero existen en todos los materiales.
De manera similar a como se utiliza la electricidad en el hogar, la medicina en estos sectores como la educación  y los servicios públicos se ha ampliado su uso con la cada vez mayor aplicación de sistemas de procesamiento de la información y de aprendizaje  que necesitan electricidad para funcionar. Ejemplo de esto lo podemos observar en los servicios públicos que necesitan electricidad como la luz, el agua, entre otros.
Este proyecto se realiza con el fin de informar a todas las personas de la comunidad Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini” sobre el uso que se le da a la electricidad cuyo recurso es muy valioso e importante para el ser humano, ya que en la vida moderna necesitamos y utilizamos mucho este recurso tan indispensable para el buen desarrollo del aprendizaje y el conocimiento, así como también brindaremos un soporte para la infraestructura de la institución, tomando en cuenta los diferentes puntos de vistas de los involucrados al proyecto para brindarles un apoyo mas optimo y eficaz.



PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ámbito familiar u
organizacional

1. DIAGNÓSTICO Situacional
1.1. Descripción del Contexto:

- Identificación: Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”

- Localización Geográfica: Esta institución en conjunto con el consejo comunal Bolivariano de la urbanización Baraure II sector 6 y 7 se encuentra delimitado de la siguiente manera:

NORTE: calle 4

SUR: calle 7

ESTE: calle 10

OESTE: calle 11






- Reseña Histórica:
Su historia se remota desde el año 1971 hasta la actualidad, donde han surgido transformaciones notorias, como es el caso de la construcción por etapas de la comunidad, por su ubicación dentro de la zona industrial de Araure, la cual genera una gran influencia en empleos directos e indirectos y por su ubicación se convierte en la entrada y salida del municipio Araure del Estado Portuguesa.
v  Fundación de la Urbanización “Los Baraure”
Aproximadamente entre los años 1969-1970; Fundado en el gobierno del Dr. Rafael Caldera.
Uso del terreno antes de ser construida la comunidad, antes de ser construida la urbanización de los Baraure, estas tierras eran aprovechadas con fines agrícolas.
v  Voceros principales del consejo comunal:
Cada consejo comunal cuenta con comités organizados, por cada comité organizado existen aproximadamente 5 voceros.
El consejo comunal de Baraure II se encuentra integrado por 56 personas (con las personas suplentes)
v  Comités organizados.
ü  Comité de finanzas
ü  Comité Contraloría Social
ü  Comité comisión electoral
ü  Unidad ejecutiva
ü  Comité de habitad y vivienda
ü  Comité de tierra
ü  Comité de salud
ü  Comité de deporte y recreación
ü  Comité de protección del niño, niña y adolescente
ü  Comité de educación y cultura
ü  Comité de personas discapacitadas
v  Comités y sus voceros.
ü  Comité de finanzas:
·         Jenny Rodríguez
·         Jean Carlos Goitia
·         Carmen Parra
·         Wilmer Pérez
·         Jaime Piña
ü  Comité Contraloría Social:
·         Marbella Pérez
·         Mairy Vásquez
·         Violeta Peralta
·         Zulay Hernández
ü  Unidad ejecutiva:
·         Melvis Gutiérrez( mesa técnica de agua)

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional:
Con el propósito de optimizar la prestación del servicio de energía en la escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”, se realiza un plan extraordinario de mantenimiento de la red eléctrica para la operatividad del servicio eléctrico, través del cual se efectuarán trabajos de corrección de puntos calientes, mantenimiento semanal, reubicación de líneas e instalación de suiches y bombillas para satisfacer la demanda actual de energía que la institución requiere en algunos salones que son puntos clave para el buen desarrollo de las actividades académicas y extracurriculares.




2.- EL PROBLEMA

2.1- Descripción del Problema:
Como estudiantes de Ing. eléctrica Tenemos que saber y conocer que la electricidad se utiliza en los hogares, escuelas, entre otros. Aunque hay personas que no le saben dar un buen uso al fluido de este recurso  y se muestra en la mayoría de las veces que hay enormes fallas en su funcionamiento. En nuestra visita a la comunidad nuestro primer punto de vista fue que muchas de las  tomas de corriente eléctrica estaban  destapadas y esto puede causar un riesgo para los miembros de la institución, primordialmente en los niños, que son la mayor parte de la población de la entidad.
Nuestro fin es generar una orientación adecuada del servicio de electricidad; ejecutando actividades orientadas al eficiente funcionamiento de las redes de servicios, a fin de garantizar respuestas oportunas a las solicitudes de la comunidad y coadyuvar con la preservación del medio ambiente, en las áreas de mantenimiento preventivo y correctivo, para así optimizar el servicio de alumbrado en los recintos de clases  y el funcionamiento de las redes eléctricas en diferentes sectores de la escuela. También se realizaran importantes reparaciones de cables  de corriente, reconstrucción de los tejidos, mantenimiento y destape de cajetines o brekers, instalación de bombillas que permitan una mejor fluidez visual, construcción de tomas de corrientes nuevas y la limpieza del polvo que constantemente atacan estas redes, todo esto se realizara de carácter coordinado con la institución.


Rectángulo redondeado: Flujo de competencias para observar, plantear y realizar cambio en el entorno de la  infraestructura de la institución2.2 ARBOL DE OBJETIVOS


 


Cuadro de texto: Fines 








 




Elipse: Aumentar el Rendimiento de la electricidad, fomentar el aprendizaje y mejorar la infraestructura de la institución.












































Rectángulo redondeado: Reajuste del cableado y suiches




Cuadro de texto: Objetivo


Cuadro de texto: Medios






2.2- OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar Programa de mantenimiento correctivo a las redes eléctricas de la Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”  

Objetivos Específicos:

1.      Diagnosticar en la comunidad el nivel de uso de los equipos electrónicos que requieren de la energía  en la Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”.
2.      Determinar los intereses de los involucrados con respecto al programa de mantenimiento de estas redes.
3.      Determinar la factibilidad para la aplicación del programa de mantenimiento de las redes eléctricas de algunas aulas de la Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”  
4.      Diseñar un plan de acción para la ejecución del programa de mantenimiento.
5.      Ejecutar el programa de mantenimiento preventivo de las redes eléctricas de la Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”.












3. JUSTIFICACIÓN e Impacto Social

3.1.-  Razones que llevaron a realizar el proyecto:

El uso de la energía eléctrica se ha generalizado por diversas razones. Es una energía fácil de transportar y sobre todo, se puede transformar fácilmente en otros tipos de energía: mecánica, luminosa, calorífica, química. Lo que ha hecho que la utilicemos para casi todo. En nuestros hogares y escuelas  la empleamos para iluminar, calentar, enfriar, cocinar, comunicarnos, etc.
Aparentemente la energía eléctrica es limpia. Donde se consume no emite humos y es silenciosa. Sin embargo su producción, transporte y distribución genera importantes impactos ambientales. La producción de electricidad constituye una de las principales causas de destrucción de nuestro medio ambiente al depender mayoritariamente del uso de recursos no renovables. Es por ello que  cada vez utilizamos más electricidad.  En la escuela Bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini” su consumo ha crecido de forma exponencial. Buena parte de este crecimiento se debe al incremento de la demanda de la población estudiantil, docente, entre otros, por el aumento de sistemas de educación  y la creciente presencia de aparatos electrónicos que generan un bienestar dentro del proceso de aprendizaje en la escuela. Actualmente la institución absorbe el 10% del total de energía eléctrica de la comunidad los Baraure.
La aplicación de medidas de mantenimiento, ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en la Escuela bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”
concibe un nivel de comodidad equivalente a la optimización de los procesos de aprendizaje en los niños. Hacer un uso racional de la energía supone, además de un beneficio para la economía de la institución, colabora en la protección ambiental de nuestro planeta. Dos buenas razones para ahorrar energía.



-          TEÓRICO:
El PNF en Ingeniería de Mantenimiento está dirigido a la formación de un profesional comprometido con el desarrollo endógeno del país y de Latinoamérica, con visión de Estado y de nación, capaz de contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el desarrollo tecnológico. Formado para desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de dirección,organización,planificación,programación,ejecución,control y evaluación en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de comunicación,crítica,organizativa,analítica,emprendedora,creativa,responsable,ética,honesta,sensibilizado a la conservación del ambiente, consiente del rol del talento humano y de los recursos materiales, financieros y energéticos. El PNF en Ingeniería de Mantenimiento se crea ,como conjunto de actividades académicas conducente a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnico Superior en Mantenimiento dos(2)años o Ingeniero en Mantenimiento cuatro(4)años, así como al grado de especialista en áreas afines.
En los actuales momentos cuando el país transita un camino hacia la construcción de un nuevo país, tal como lo expresa la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo” (Articulo 2). Y  donde las directrices del Plan de Desarrollo Económico Social de la nación 2.007 – 2.013, establece entre otros, que tenemos que ir consolidando  una nueva ética socialista, la suprema felicidad social, el modelo productivo socialista y una Venezuela como potencia energética nacional.  La creación del Programa Nacional de Mantenimiento se constituirá en una fuerza impulsora para alcanzar estas metas a través de la formación de profesionales con profundo sentido de la ética, ciudadanos y ciudadanas autónomos (as), críticos (as), reflexivos (as), investigadores (as), comprometidos (as), involucrados (as), con la transformación nacional con sólidos conocimientos en el área de mantenimiento y en la formación sociopolítica, conciencia ecológica, con disposición para el trabajo, colaborativo,  acto (a) para diseñar, evaluar, formular proyectos para atender a necesidades locales, regionales y nacionales  que contribuyan a:
v    Mejorar la gestión administrativa y tecnológica de los sectores productivos con la finalidad de dar apoyo a la economía social, al desarrollo endógeno y a la integración Latinoamericana y del Caribe.
v    Aportar información básica y oportuna de las diversas fallas y sus respectivas propuestas ante los organismos decisorios, de tal manera que se evite por una parte el que ocurran accidentes donde se produzcan daños humanos, materiales y  la paralización de actividades.
v    Favorecer la institucionalización  de la gestión tecnológica como fuerza impulsora de la independencia tecnológica.
v    Impulsar la cultura del mantenimiento como un medio eficaz para eliminar el desperdicio y el despilfarro que la mayoría de las veces ocurre en las instituciones y organismos del Estado ocasionando gastos innecesarios de: energía, contaminación ambiental y derogaciones económicas.
v    Establecer programaciones conjuntas con las comunidades, organismos e instituciones del Estado
v    Dar apoyo a los diferentes sectores de la economía nacional en su proceso de diversificación, en el desarrollo endógeno y en las relaciones internacionales.
v    Mejorar la calidad del servicio en función una cultura de mantenimiento hacia un cambio de paradigma en la conciencia ciudadana transformando la concepción de lo que somos como personas y de nuestras actitudes y valores.
      El mantenimiento  va mucho más allá  del Programa Nacional de Formación planteado, tiene como finalidad  maximizar la efectividad de  los recursos logrando así una actitud nacional  que aborde la efectividad  del mantenimiento en el bienestar del país.
El Pprograma Nacional de Formación (PNF) de Ingeniería en Mantenimiento,  responde entonces a la resolución emanada  por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela a través de la Gaceta Oficial  Nº 38930 publicada el  14 de Mayo de 2008  referente a las normas sobre los PNF , el cual establece en su artículo 1º  que “…los Programas Nacionales de Formación universitaria son definidos como aquellos estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificaciones  de estudios superiores dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional…”. Además, “… Los Programas Nacionales de Formación tendrán como características comunes: una formación humanista con vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional  desarrollada en los ambientes educativos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, respeto, diversidad e integración  de los participantes…” (Art. 3 de la Gaceta Oficial  Nro. 38930 promulgada el 14 de Mayo del 2008).
     En función a este marco legal; el PNF de Ingeniería en Mantenimiento responde al proceso de transformación que vive actualmente la sociedad venezolana, las instituciones de Educación Universitaria exploran nuevas áreas de formación profesional, que ofrecen oportunidades de estudios a la población venezolana con  pertinencia en los planes de desarrollo de la nación. Los cambios acelerados que en diferentes órdenes se observan, imponen a las organizaciones un aprendizaje permanente para incrementar su capacidad de adaptación e innovación para dar respuesta efectiva a los retos del entorno. Para la Educación Universitaria, esto implica el desarrollo de aprendizajes diversos en los educandos, para su inserción y desempeño exitoso en el mundo social y laboral.
      La satisfacción de tales expectativas debe ser asumida y compartida por distintos factores sociales, correspondiendo a las instituciones de Educación Universitaria un rol relevante, en lo que se refiere a la generación, desarrollo y transferencia de saberes.
      En las últimas décadas, los procesos industriales han cambiado en forma vertiginosa. La naturaleza tanto de los procesos de manufactura, como los servicios públicos y privados, han generado cambios impactantes en la forma de pensar y actuar de nuestra sociedad ante el desarrollo de la industria y los servicios de las comunidades. Los conceptos que se manejan hoy en día, son más complejos y abarcan un entorno más amplio. Ante esta realidad, la función del mantenimiento dentro de la organización empresarial y comunal se convierte en un campo donde convergen modernas y muy distintas tecnologías junto a los métodos de investigación y de dirección de operaciones,  que emergen en lo que en la actualidad conocemos como Ingeniería en Mantenimiento.
      Aunque el mantenimiento  es una disciplina fundamental en el proceso de desarrollo tecnológico del país, es una de las ramas de la ingeniería que por su relevancia representa en los actuales momentos una alternativa de formación por parte de las universidades nacionales, tomando en cuenta que cada año un gran número de titulados en otras disciplinas de la ingeniería, se incorporan al mercado de trabajo para ejercer funciones directamente vinculadas con el área de mantenimiento.
      Esta ingeniería es compleja por manejar diversas áreas  técnicas en su ámbito, además de aspectos de la administración tales como: gestión, dirección, organización, talento humano y otros que tienen que ver con el rediseño y la creación de nuevas tecnologías.
      Estas consideraciones nos llevan a revisar el concepto de mantenimiento que en las universidades y en el campo productivo se han manejado, considerándolo como un conjunto de actividades técnicas y administrativas, lo que en nuestra realidad, resulta insuficiente, ya que se considera el mantenimiento como un eslabón más de la totalidad de un proceso productivo, bajo esta premisa, se hace necesario redefinirlo incorporándole una visión más amplia que obliga  asignarle las actividades de gestión tecnológica en la organización; las cuales están implícitas en la moderna gestión  de mantenimiento. Así llegamos a un  concepto de  esta disciplina más holístico que convierte a la gestión de mantenimiento en una poderosa herramienta que permitirá apropiarse rápidamente de las tecnologías y su innovación para impulsar los  planes de desarrollo nacional del país.
      La gestión de tecnología en mantenimiento, debe ser transversal a todo el proceso de producción de bienes y servicios, abarcando actividades desde la concepción del proyecto, ingeniería conceptual, diseño, ingeniería básica y de detalle, hasta la instalación, puesta en marcha, producción y sobre todo un amplio apoyo y seguimiento durante la  fase de operación. También será necesario considerar  la gestión ambiental para garantizar la disposición de los desechos tanto de subproductos como de máquinas, equipos y componentes.
     Manejar un  concepto amplio de mantenimiento que incluye gestión administrativa y tecnológica es fundamental, para apoyar la transformación y desarrollo industrial del país, consideremos que en la actualidad el gobierno nacional, en cumplimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar,  en base a las políticas del desarrollo económico y social de la nación 2007-2013, esta  invirtiendo grandes sumas de dinero en la modernización de sus activos físicos en sectores estratégicos para su desarrollo, tales como: la salud, la construcción, el transporte, la industria pesada y liviana, la agroindustria, las comunicaciones, y otros de interés nacional; esta dotación debe venir acompañada de una gestión estratégica de mantenimiento, científicamente  eficaz, con un gran dominio de las tecnologías a ser transferidas, de allí la necesidad de la formación de ingenieros de mantenimiento, lo suficientemente capacitados para garantizar la vida útil de los equipos y su transferencia tecnológica.
      En  el escenario anteriormente planteado los Institutos Universitarios de Tecnología, por ser pioneros en la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en el área de mantenimiento, tendrán un papel  fundamental en  la formación de Ingenieros en Mantenimiento, por lo que se requiere un programa nacional de formación en este campo del conocimiento de la ingeniería.         
        Esto permitirá consolidar las especialidades actuales de mantenimiento a nivel de TSU  y ofrecer un programa que atienda a las necesidades antes planteadas. Si nos referimos específicamente a las potencialidades de los actuales IUT a nivel nacional  para intercambiar  conocimiento y experiencia en la formación de un profesional integral en el disciplina de la Ingeniería en Mantenimiento, solo basta considerar las necesidades de todos los sectores industriales que requieren soporte profesional en  este campo, tales como las  empresas básicas del Estado, el desarrollo industrial previsto en los planes de la nación, así como el desarrollo agroindustrial  y la industria petrolera a todo  lo largo del país. En el área central del país tenemos tecnológicos con larga trayectoria en esta formación que en la actualidad aportan sus técnicos al sector industrial manufacturero y  al sector servicio de transporte, como el Metro de Caracas, el IAFE, Sidetur, La Electricidad de Caracas,  y en occidente existen IUT para dar apoyo técnico y profesional al desarrollo agroindustrial  para los grandes proyectos del sector eléctrico y petroquímico. En tal sentido, el PNF de Ingeniería en mantenimiento es un programa flexible que permitirá establecer  alianzas fuertes y duraderas con la industria nacional, con el objetivo de fortalecer y acelerar el desarrollo endógeno de la nación incorporando técnicos e ingenieros al proceso productivo en áreas medulares de la economía.

-      TÉCNICO:
          Esencialmente nuestro punto de vista técnico, es el  de aprender e ir mas allá con afinidad a nuestros conocimientos y participarlos para contribuir a la escuela. Así como también, capacitar mejorando la calidad de la enseñanza y  disminuyendo la exclusión educativa, abordando los temas de manera integral, como por ejemplo; fortaleciendo las capacidades didácticas y facilitando el acceso a equipos de electricidad  de manera articulada, brindándoles la oportunidad de manipular los dispositivos más comunes de la energía: los cables, bombillas, unidades de medición de corriente(voltímetro), Manejo de las herramientas y  promover el cuidado del medio ambiente, favoreciendo de forma mas vigoroso el aprendizaje de grupos.




-      PARTICIPANTE – COMUNIDAD:
La investigación a la comunidad que tiene por nombre “Escuela Bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”, en el momento de compartir con ellos sus experiencias negativas dentro de la institución se percibir el gran interés que poseen por contar con un excelente y optimo servicio de energía eléctrica para poder así promover el desarrollo de los niños en cuanto a su educación con un alto nivel de aprendizaje y por parte del personal obrero y administrativo se observo su interés en cuanto a la obtención de conocimientos sobre el manejo de las herramientas básicas de mantenimiento de una red eléctrica sencilla, para así permitir un desarrollo mas eficiente de sus labores dentro y fuera de la institución.
-          LEGAL:
Artículo 26
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.




Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES:

Capítulo I

Disposiciones Generales
Artículo 1

Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión.

Artículo 2
Principios
Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

Artículo 3
Ámbito de Aplicación
La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional que determine la Institución de Educación Superior correspondiente.

Capítulo II

Del Servicio Comunitario
Artículo 4
Definición
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Artículo 5
Comunidad
A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior para la prestación del servicio comunitario.

Artículo 6
Requisito para la Obtención del Título
El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.

Artículo 7
Fines del Servicio Comunitario
El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Artículo 8
Duración del Servicio Comunitario
El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del servicio comunitario a su régimen académico.

Artículo 9
Condiciones
No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político partidistas, durante la prestación del servicio comunitario.

Artículo 10
De los Recursos
Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos necesarios para la realización del servicio comunitario en el plan operativo anual, sin menoscabo de los que puedan obtenerse, a través de los convenios.





TÍTULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 11
De las Instituciones de Educación Superior
A los fines de esta Ley, son instituciones de educación superior aquéllas establecidas por la Ley orgánica de Educación.

Artículo 12
De la Capacitación
El Ministerio de Educación Superior y las instituciones de educación superior en coordinación, deben programar seminarios, cursos o talleres sobre la realidad comunitaria, a fin de capacitar al personal académico y estudiantil para la ejecución del servicio comunitario, a fin de preparar a los coordinadores, asesores y estudiantes en sus responsabilidades, metas y propósitos para la realización del servicio comunitario.

Artículo 13
De la Función
Las instituciones de educación superior facilitarán las condiciones necesarias para el cumplimiento del servicio comunitario, ofertando al estudiante los proyectos para su participación.

Artículo 14
Convenios
A los efectos de esta Ley, los convenios serán las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación Superior, las instituciones de educación superior, las instituciones y organizaciones del sector público, privado, las comunidades organizadas y las asociaciones gremiales entre otros, para la ejecución el servicio comunitario.

Artículo 15
Atribuciones
Las instituciones de educación superior tendrán como atribuciones:
1. Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad.
2. Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según su perfil académico.
3. Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector público, privado y las comunidades.
4. Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio comunitario.
5. Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a las necesidades de las comunidades.
6. Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del servicio comunitario.
7. Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del servicio comunitario.
8. Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa evaluación del servicio ejecutado.
9. Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para la prestación del servicio comunitario.
10. Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
11. Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos Estadales de planificación y Coordinación de Políticas Públicas, instituciones y organizaciones públicas o privadas y comunidad organizada entre otros.
12. Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de ser considerada su aprobación.
13. Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.
14. Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de educación superior en los proyectos ofertados.


TÍTULO III
DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO

Artículo 16
De los Prestadores del Servicio Comunitario
Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.
Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las comunidades.

Artículo 17
De los Derechos de los Prestadores
Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:
1. Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones de educación superior, para el servicio comunitario.
2. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los proyectos ofertados por la institución de educación superior.
3. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.
4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.
6. Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del servicio comunitario.
7. Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado por cada institución.
8. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio comunitario.
9. Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la institución de educación superior.

Artículo 18
De las Obligaciones del Prestador del Servicio Comunitario
Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
1. Realizar el servicio, comunitario como requisito para la obtención del título de educación superior.
Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras de educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las instituciones de educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus reglamentos.
6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o seminario sobre la realidad de las comunidades.

Artículo 19
De las Infracciones
A los efectos de está Ley, serán considerados infractores las instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores del servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario establecidas en esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 20
De las Sanciones
El personal académico y los estudiantes de educación superior que incumplan esta Ley, estarán sometidos a la observancia de todas las normas vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio comunitario y a la disciplina del instituto de educación superior correspondiente. Las instituciones de educación superior serán sancionadas de acuerdo con las leyes que regulan la materia.

TÍTULO IV
DE LOS PROYECTOS

Artículo 21
De los Proyectos
Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.

Artículo 22
Iniciativa de Proyectos
La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de:
1. El Ministerio de Educación Superior.
2. Las instituciones de educación superior.
3. Los estudiantes de educación superior.
4. Las asociaciones gremiales.
5. Las instituciones públicas.
6. Las instituciones privadas.
7. Las comunidades organizadas.

Artículo 23
De los Requisitos para la Presentación y Aprobación de los Proyectos
Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.

Disposiciones Transitorias
Primera
A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, las instituciones de educación superior evaluarán los proyectos de acción social o comunitaria que estén desarrollando los estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley.
Segundo
Los estudiantes de educación superior que para el momento de entrada en vigencia de esta Ley, se encuentren cursando los dos últimos años de la carrera o su equivalente en semestres y que durante su carrera no hayan realizado servicio social o comunitario alguno, podrán estar exentos de realizar el servicio comunitario.
Tercera
Las instituciones de educación superior tendrán un lapso de un año a partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, para elaborar el reglamento interno e incorporar el servicio comunitario a sus procedimientos académicos.
Disposición Final
Única
Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas a los treinta días del mes de agosto de dos mil cinco. Año 195° de la Independencia y 146°



3.2 Población Beneficiada:
Nuestro único fin es  generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos ideales no medimos el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto.  Podemos concluir que la población beneficiada es la comunidad en general (1243 ALUMNOS, 62 DOCENTES, 9 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y 14 OBRERO) siendo así una cantidad aproximada de 1328 personas en total.

4.- METODOLOGÍA
 4.1 Metodología del marco lógico   
El Marco Lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. La experiencia internacional y nacional de los últimos 50 años es prueba fehaciente de la validez del enfoque en proyectos para la promoción del desarrollo y de su utilidad en la gestión del ciclo de los proyectos, en particular, en su diseño. Cuando se aplica el enfoque del marco lógico, debe establecerse claramente la diferencia entre el marco lógico como matriz (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y marco lógico como enfoque para la gestión del ciclo de proyectos como metodología y que concluye en la fase de matriz propiamente. Desde este punto de vista, el marco lógico se define en los siguientes términos: herramienta de análisis estructurado que permite facilitar el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de sus respectivos procesos de planificación. Expresado en esta forma, el marco lógico está íntimamente vinculado al ciclo del proyecto, razón por la cual siempre hablamos, con absoluta propiedad, del enfoque del marco lógico en la gestión del ciclo del proyecto.


El marco lógico propone un método par organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o monetarios, constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades que permiten, a su vez, obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen, en rigor, el proyecto y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora. Los productos obtenidos (también llamados Componentes, resultados u objetivos instrumentales del proyecto), tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones del entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el Propósito u objetivo inmediato y, más ampliamente, en el Fin u objetivo global del proyecto.
Como matriz, el marco lógico se presenta como una tabla de cuatro columnas por cuatro filas (ver al respecto la matriz del marco lógico que se presenta en la página 38), la cual contiene información producto de la participación sistemática de los involucrados y del ente ejecutor, como son los objetivos debidamente jerarquizados: el Fin u objetivo superior, el Propósito u objetivo inmediato, los Productos o Componentes esperados durante el período de ejecución del proyecto y, finalmente, las actividades a ser realizadas para alcanzar cada uno de los principales productos. Las actividades se suelen agrupar por componentes asociados a los principales productos y a la distribución de las responsabilidades del equipo de ejecución del proyecto.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL MARCO LÓGICO?
El marco lógico fue creado en 1969, por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por León Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), con el fin de mejorar la calidad de las inversiones sociales, superando los tres problemas que en opinión de sus creadores eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo: planificación demasiado imprecisa, responsabilidad gerencial ambigua y evaluación excesivamente controversial. A finales de 1997 y principios de 1980, fue rediseñado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), bajo el nombre de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP), la cual incorporó nuevos elementos a la concepción original del marco lógico, como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios también fue incorporado en lo que constituyó una metodología participativa de diseño de proyectos.
El marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Su creciente popularidad se debe al importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política del desarrollo. En la actualidad el enfoque del marco lógico es utilizado por la mayoría de las agencias de cooperación y desarrollo a nivel mundial, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).  El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:
•  Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución.
•  Formulación y evaluación exante, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
•  Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.
•  Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
•  Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo.
Al estudiar el marco lógico, debe establecerse claramente la diferencia entre el marco lógico como MATRIZ (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y el marco lógico como ENFOQUE para la gestión del ciclo de proyectos, en particular para el diseño de un proyecto, proceso que abarca fases diversas de análisis, tales como la identificación de problemas, el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos y el análisis de alternativas, y que, finalmente, concluye en la matriz del marco lógico.  Como enfoque, el concepto de marco lógico esta íntimamente vinculado al ciclo de proyecto, razón por la cual siempre hablamos, con absoluta propiedad, del enfoque del marco lógico en la gestión del ciclo del proyecto.
El enfoque del marco lógico debe considerarse una importante herramienta gerencial para ejecutivos de instituciones de desarrollo, ya sean éstas de ejecución o de financiación de proyectos. En palabras de sus autores, León Rossemberg y Lawrence Posner, el marco lógico no es difícil de usar, no requiere el uso de matemáticas o de computadoras. Tampoco ofrece respuestas, pero organiza la información de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas. Su uso no se restringe sólo a proyectos. Puede ser aplicado a una variedad de situaciones: diseño de planes estratégicos y programas de desarrollo, diseño de estructuras organizacionales, articulación de los distintos niveles de planificación dentro de una institución o articulación de la actuación de las distintas entidades de un sector de la administración pública o de un consorcio de ONGDs, etc.





BASES TEORICAS
Sistema eléctrico
Es tan común la aplicación del circuito eléctrico en nuestros días que tal vez no le damos la importancia que tiene. El automóvil, la televisión, la radio, el teléfono, la aspiradora, las computadoras, entre muchos y otros son aparatos que requieren para su funcionamiento, de circuitos eléctricos simples, combinados y complejos. Un sistema eléctrico es el recorrido de la electricidad a través de un conductor, desde  la fuente de energía hasta su lugar de consumo. Todo circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento, de una fuente de energía, en este caso, de una corriente eléctrica. Es una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.

Un circuito eléctrico tiene que tener estas partes, o ser parte de ellas.
1. Por el tipo de señal: De corriente continua, de corriente alterna y mixtos.
2. Por el tipo de régimen: Periódico, Transitorio y Permanente.
3. Por el tipo de componentes: Eléctricos: Resistivos, inductivos, capacitivos y mixtos. Electrónicos: digitales, analógicos y mixtos.
4. Por su configuración: En Serie y Paralelo.



Componentes de un sistema eléctrico
El sistema eléctrico consta básicamente de los siguientes componentes:
 Batería: La batería o acumulador, como su propio nombre indica, transforma y almacena la energía eléctrica en forma química. Esta energía almacenada se utiliza para arrancar el motor, y como fuente de reserva limitada para uso en caso de fallo del alternador o generador. Por muy potente que sea una batería, su capacidad es notoriamente insuficiente para satisfacer la demanda de energía de los sistemas e instrumentos del avión, los cuales la descargarían rápidamente. Para paliar esta insuficiencia, los aviones están equipados con generadores o alternadores.
Amperímetro: Es el instrumento utilizado para monitorizar el rendimiento del sistema eléctrico. En algunos aviones el amperímetro es analógico, en otros es digital, otros no poseen amperímetro sino que en su lugar tienen un avisador luminoso que indica un funcionamiento anómalo del alternador o generador, y en otros este avisador complementa al amperímetro.
El amperímetro muestra si el alternador/generador está proporcionando una cantidad de energía adecuada al sistema eléctrico, midiendo amperios. Este instrumento también indica si la batería está recibiendo suficiente carga eléctrica.
Interruptor principa: Con este interruptor, el piloto enciende (on) o apaga (off) el sistema eléctrico del avión, a excepción del encendido del motor (magnetos) que es independiente. Si el interruptor es simple, un mecanismo eléctrico activado por la carga/descarga del alternador, cambia de forma automática el origen de la alimentación del sistema eléctrico, de la batería al alternador o viceversa.
Fusibles y circuit breakers: Los equipos eléctricos están protegidos de sobrecargas eléctricas por medio de fusibles o breakers. Los breakers hacen la misma función que los fusibles, con la ventaja que pueden ser restaurados manualmente en lugar de tener que ser reemplazados. Los breakers tienen forma de botón, que salta hacia afuera cuando se ve sometido a una sobrecarga; el piloto solo tiene que pulsar sobre el breaker ("botón") para volver a restaurarlo.
Fallos eléctricos: La pérdida de corriente de salida del alternador se detecta porque el amperímetro da una lectura cero o negativa, y en los aviones que dispongan de ella, porque se enciende la luz de aviso correspondiente. Antes de nada debemos asegurarnos de que la lectura es cero y no anormalmente baja, encendiendo un dispositivo eléctrico, por ejemplo la luz de aterrizaje. Si no se nota un incremento en la lectura del amperímetro, podemos asumir que existe un fallo en al alternador. Si el problema subsiste, chequear el breaker del alternador y restaurarlo si fuera necesario. El siguiente paso consiste en apagar el alternador durante un segundo y volverlo a encender (switch ALT). Si el problema era producido por sobre voltaje, este procedimiento debe retornar el amperímetro a una lectura normal. Por último, si nada de lo anterior soluciona el fallo, apagar el alternador. Cuando se apaga el alternador, el sistema eléctrico se nutre de la batería, por lo que todo el equipamiento eléctrico no esencial debería ser cortado para conservar el máximo tiempo posible la energía de la batería.

Resistencia: La resistencia eléctrica de un objeto es una medida de su oposición al paso de corriente. Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens. Para una gran cantidad de materiales y condiciones, la resistencia eléctrica depende de la corriente eléctrica que pasa a través de un objeto y de la tensión en los terminales de este.


Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductores, aislantes y semiconductor. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
Intensidad de corriente
La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe a un movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, lo que se aprovecha en el electroimán.
El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.
Voltaje: También llamado tensión o diferencia de potencial, el voltaje es la diferencia que hay entre dos puntos en el potencial eléctrico, refiriéndonos a potencial eléctrico como el trabajo que se realiza para trasladar una carga positiva de un punto a otro. De esta manera, el voltaje no es un valor absoluto sino una diferencia entre las cargas eléctricas, que se mide en voltios, según el Sistema Internacional de Unidades.
Potencia: La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado (p = dW / dt). La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt, que es lo mismo. Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánicamente o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías.

BASES LEGALES

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
CAPÍTULO I
Aspectos Básicos
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el servicio eléctrico en el Territorio Nacional, constituido por las actividades de generación, transmisión, gestión del Sistema Eléctrico Nacional, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica, así como la actuación de los agentes que intervienen en el servicio eléctrico, en concordancia con la política energética dictada por el Ejecutivo Nacional y con el desarrollo económico y social de la Nación.
Artículo 2. El Estado velará porque todas las actividades que constituyen el servicio eléctrico se realicen bajo los principios de equilibrio económico, confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no-discriminación y transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al menor costo posible y con la calidad requerida por los usuarios.
Las actividades que constituyen el servicio eléctrico deberán ser realizadas considerando el uso racional y eficiente de los recursos, la utilización de fuentes alternas de energía, la debida ordenación territorial, la preservación del medio ambiente y la protección de los derechos de los usuarios.
Artículo 3. El Estado promoverá la competencia en aquellas actividades del servicio eléctrico dentro de las que sea pertinente, regulará aquellas situaciones de monopolio donde la libre competencia no garantice la prestación eficiente en términos económicos y fomentará la participación privada en el ejercicio de las actividades que constituyen el servicio eléctrico.
Parágrafo Único: El Estado se reserva la actividad de generación hidroeléctrica en las cuencas de los ríos Caroní, Paragua y Caura.
Artículo 4. Se declaran como servicio público las actividades que constituyen el servicio eléctrico.
Artículo 5. Se declaran de utilidad pública e interés social las obras directamente afectas a la prestación del servicio eléctrico en el Territorio Nacional.
Artículo 6. El ejercicio de dos o más de las siguientes actividades: generación, transmisión, gestión del Sistema Eléctrico Nacional y distribución, no podrá ser desarrollado por una misma empresa. La actividad de comercialización podrá ser desarrollada por distribuidores con sus usuarios con tarifa regulada, por generadores o por empresas especializadas en la comercialización de potencia y energía eléctrica.
Parágrafo Primero: El uso de las instalaciones de transmisión o distribución para fines no eléctricos deberá contabilizarse de forma separada, de manera que facilite la imputación de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos relacionados con ese uso.
Parágrafo Segundo: Ciertas instalaciones de generación, por sus características, podrán ser exceptuadas de la obligación de separación.
Artículo 7. La capacidad de transporte de las redes de transmisión y de distribución de energía eléctrica estará a la disposición de quienes ejerzan actividades en el servicio eléctrico, así como de los grandes usuarios, a menos que existan razones técnicas que lo impidan, y su uso será remunerado.
Parágrafo Único: A los efectos de esta Ley, se entiende por gran usuario aquel cuya demanda de potencia y energía sea superior a un límite definido de acuerdo con esta Ley.
Artículo 8. Los intercambios internacionales de electricidad en alta tensión estarán sujetos a la opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con lo previsto en el Reglamento de esta Ley, así como de las instituciones pertinentes del Poder Nacional. Estos intercambios no deberán desmejorar la calidad y la continuidad del servicio, ni incrementar el precio de la energía o de la potencia eléctrica en el mercado nacional.
Parágrafo Único: Los intercambios internacionales de electricidad se inscriben en los procesos de integración energética en América Latina y el Caribe y se corresponden con los marcos legales e institucionales de los países de la Región, con la optimización global de recursos y con la planificación operativa de los sistemas eléctricos nacionales.
Artículo 9. Los agentes que realicen actividades destinadas a la prestación del servicio eléctrico, así como los grandes usuarios, estarán obligados a suministrar al Ministerio de Energía y Minas, a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y al Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, estos dos últimos creados mediante esta Ley, la información que éstos le requieran, bajo los principios de uniformidad contable, transparencia, publicidad y confidencialidad.
Artículo 10. El Ejecutivo Nacional dictará medidas que propicien la formación de capital nacional y la participación del mismo en las actividades del servicio eléctrico nacional señaladas en esta Ley, así como aquellas necesarias para que la Ingeniería, la Ciencia, la Tecnología y los Bienes y Servicios de origen nacional concurran en condiciones de transparencia no desventajosas en el desarrollo de proyectos relacionados con dichas actividades.
CAPÍTULO II
De la Planificación del Servicio Eléctrico
Artículo 11. Es competencia del Poder Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, la planificación y el ordenamiento de las actividades del servicio eléctrico, en los términos establecidos en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y con sujeción al Plan Nacional de Ordenación del Territorio y al Plan de Desarrollo Económico y Social. Para estos fines el Ministerio de Energía y Minas oirá la opinión de los agentes del servicio eléctrico nacional, incluyendo a los usuarios, y de las autoridades municipales y estadales.
Artículo 12. Las actividades que constituyen el servicio eléctrico deberán realizarse de tal manera que se asegure su compatibilidad con las disposiciones relativas a las áreas pobladas, agrícolas, forestales y a las de régimen de administración especial. Tales actividades se realizarán conforme al principio del desarrollo sustentable, con sujeción a la presente Ley y su Reglamento, a la legislación ambiental y a la de ordenación del territorio.
Artículo 13. El Ministerio de Energía y Minas, con el apoyo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, formulará el Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional, el cual tendrá carácter indicativo.
El Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional se enmarcará dentro de la estrategia establecida en el Plan de Desarrollo Económico y Social, estará en concordancia con los lineamientos de política económica y energética del Estado, y contendrá al menos las políticas de desarrollo del sector, la estimación de la demanda eléctrica para las diferentes regiones del país, los requerimientos estimados de incorporación de capacidad de generación, la cartera de proyectos de expansión del sistema de transmisión y los lineamientos orientados a impulsar el uso racional de la electricidad y la prestación del servicio eléctrico en zonas aisladas y deprimidas, considerando el aprovechamiento de las fuentes alternas de energía.
El Ministerio de Energía y Minas, con el apoyo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, determinará la duración del Plan y su período de revisión, hará su seguimiento y tomará las medidas a su alcance para asegurar la normal ejecución del mismo.
Artículo 14. El Ministerio de Energía y Minas elaborará, en coordinación con los organismos de seguridad y defensa del Estado, el Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico y las empresas eléctricas, los planes de contingencia que garanticen la seguridad y continuidad del servicio eléctrico, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.

















5.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para lograr los objetivos. Para nuestro estudio de factibilidad fue necesario aplicarla presente encuesta:
Ítems
No
1.                  ¿Posee usted conocimientos básicos sobre el mantenimiento de una red eléctrica?


2.                  ¿Tu comunidad cuenta con un servicio de mantenimiento eléctrico?


3.                  ¿Posee usted disponibilidad de tiempo para la ejecución de nuestro proyecto?


4.                  ¿Cree usted que es necesario el uso de la energía?


5.                  ¿Le gustaría adquirir conocimiento sobre la energía eléctrica?


6.                  ¿Cree usted que la energía  nos ayuda en la evolución de la sociedad?


7.                  ¿Estás de acuerdo que la ejecución de este designio promueve el aprendizaje en los niños de la institución?


8.                  ¿Estarías dispuesto a colaborar para que se pueda ejecutar dicho proyecto?


9.                  ¿Cree usted que el retorno económico del proyecto sea solo por parte de nosotros?



10.              ¿Cree que es necesario fortalecer la infraestructura de la institucion?





Ítems 1: ¿Posee usted conocimientos básicos sobre el mantenimiento de una red eléctrica?
SI
15
100%
NO
0
0%





Ítems 2: ¿Tu comunidad cuenta con un servicio de mantenimiento eléctrico?

SI
5
33%
NO
10
67%


Ítems 3: ¿Posee usted disponibilidad de tiempo para la ejecución de nuestro proyecto?
SI
11
73%
NO
4
27%


Ítems 4: ¿Cree usted que es necesario el uso de la energía?
SI
10
67%
NO
5
33%


Ítems 5: ¿Le gustaría adquirir conocimiento sobre la energía eléctrica?
SI
1
7%
NO
14
93%



Ítems 6: ¿Cree usted que la energía  nos ayuda en la evolución de la sociedad?
SI
15
100%
NO
0
0%






Ítems 7: ¿Estás de acuerdo que la ejecución de este designio promueve el aprendizaje en los niños de la institución?
SI
15
100%
NO
0
0%

Ítems 8: ¿Estarías dispuesto a colaborar para que se pueda ejecutar dicho proyecto?
SI
15
100%
NO
0
0%



Ítems 9: ¿Cree usted que el retorno económico del proyecto sea solo por parte de nosotros?

SI
15
100%
NO
0
0%
  




Ítems 10: ¿Cree que es necesario fortalecer la infraestructura de la institución?
SI
15
100%
NO
0
0%







ANÁLISIS GENERAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Una vez definida la problemática presente dentro de la institución y definir las causas que ameritan la solución de la misma, fue necesario realizar un estudio de factibilidad para saber el nivel de aceptación de la propuesta presentada sobre el proyecto de mantenimiento preventivo de las redes eléctricas de la Escuela Bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini”, Dicho estudio nos ha permitido determinar las posibilidades de aplicar el proyecto mediante un plan de acción para así ponerlo en marcha, tomando en cuenta los aspectos técnicos, operativos, sociales y económicos. Mediante el instrumento  de recolección de datos aplicado en la escuela se pudo comprobar técnica, operativa, social y económicamente que existe una factibilidad en un 85% lo que implica que el proyecto se puede desarrollar en la Escuela sin ningún inconveniente por parte del personal tanto Docente como Administrativo que la labora en ella.



II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

A.    PLAN DE ACCIÓN.
B.     CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
C.     GLOSARIO DE TÉRMINOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario